Lev Manovich: “El Software es el Mensaje”
Pongan atención,
artistas, comunicadores y académicos, porque estamos en presencia de una
innovación tecnológica revolucionaria, que ofrece numerosas posibilidades expresivas
y de comunicación a cualquier profesional de la cultura digital.
Se trata del
imperio del software, y más particularmente, de la teoría que Lev Manovich
desarrolla en su libro, Software takes
command (2013), con su mágica consigna: software
is the message.
En 2014, la
relación con otro visionario, resulta inevitable. Hace medio siglo, McLuhan
clamaba por “La comprensión de los
medios” y lanzaba su famosa teoría El
medio es el mensaje. Hoy Manovich –
una de las máximas autoridades en estudios de software y culturas digitales
masivas –, viene con una teoría aún más radical y contundente: el software es el mensaje, convertida en
una categoría imprescindible para los
nuevos criterios de análisis y comprensión de la contemporaneidad.
Esperamos vivamente
que Manovich no sea objeto de malentendidos como lo fue McLuhan.
“There is only software”
Este triunfo del
software no ha sido cuestión de un día para otro. Resulta que la computadora ya
tiene ocho décadas en el quehacer cultural, económico, industrial, de
investigación científica y otras actividades.
Sin embargo, en
los últimos veinte años ha trascendido su propia identidad como medio que todo
lo puede y todo lo hace. Se ha vuelto un metamedium
(término usado por Alan Kay en los 60), es decir, un medio que está más allá de los medios, de alcance planetario,
que tiene el alma en el software y el software en el “cuerpo”. Porque “there is only software”. No hay cosas
así como medios digitales. Sólo hay software aplicado a los datos de los medios
(o ‘contenido’), explica Manovich.
Es más, cuando
nos referimos a la computadora como “medio digital”, no deberíamos decir
“medio”, sino “software”. ¿Quién fue que
inventó ese cambio lingüístico? ¿Por qué?
“Hoy en día ya
el medio no es el mensaje. Y la expansión continua de qué es lo que los seres humanos pueden expresar y cómo pueden comunicarlo, constituye
ahora nuestro contenido”.
Es lo que
Manovich señalaba en su ponencia “Software
is the message” presentada en la Conferencia Mundial de Lideres en Software
y Arte (LISA) realizada en Nueva York el 1ero de noviembre de 2013.
Y es también lo
que el mismo autor propone en su libro “Software
takes command”, cuya versión más elaborada salió a finales de 2013 y se
encuentra en Internet: http://issuu.com/bloomsburypublishing/docs
A estas alturas
del siglo XXI, pareciera que pocas personas en el mundo se dan cuenta del
impacto del software en la cultura de la cotidianidad, de su basamento teórico
y por qué el software toma el mando.
El propio
Manovich lo apunta en su mencionado libro: “Extrañamente el software es una
categoría teórica invisible para la mayoría de los académicos, artistas y
profesionales interesados en IT (Tecnología de la Información) y en sus efectos
sociales y culturales”.
Con este acercamiento
al trabajo reciente de tan singular investigador-estrella de la
contemporaneidad, iniciamos el recorrido periodístico por los nuevos paradigmas
que nos ayudan a comprender el arte de nuestro tiempo, tal como lo prometimos
en la primera entrega, Arte del postpresente.
¿Adivinen cuál
es la número uno entre tres expresiones esenciales seleccionadas por
historiadores, profesores de arte, curadores, críticos, pensadores, artistas,
para la comprensión de la contemporaneidad?
La de Manovich,
por supuesto.
Paradigma 1: la infoestética
Casi en
simultaneidad con su reconocido libro, The
language of new media (2001), en el que teorizaba sobre los medios
digitales como formas de arte, Manovich propuso el nuevo paradigma de la infoestética.
Este proyecto,
todavía en desarrollo, “escanea la cultura contemporánea para detectar las
estéticas emergentes y las formas culturales que requieren una computadora
digital para producción y consumo de websites, CD Roms, environments virtuales,
instalaciones interactivas, visualización de la información y dan origen a
nuevas formas (...) Necesitamos diseñar formas para nosotros mismos. Creamos
formas no sólo para procesar información (…) De hecho, la palabra infoestética viene de información, que ya contiene el término forma”. (Lev
Manovich: “Introduction to the Info-aesthetics”. En: Antinomies of art and culture.
Smith, Enwezor, Condée (editors). Duke University
Press, Durham, 2008).
Como
investigador cultural del presente, Manovich cubre varias áreas de la cultura:
cine de animación, arquitectura, diseño web, diseño de interface, artes
visuales, new media art, entre otras.
No por nada, en
una lista de 2013, ocupa el segundo lugar entre las 25 personas que determinan
el futuro del diseño: está entre el
número 1 que es Casey Reas y el 3 que corresponde a Jonathan Ive.
Ahora Lev
Manovich va aún más lejos. Pionero en el análisis de datos sociales masivos de
la imagen digital, estudia los efectos de la cultura del software y mucho más.
Hasta coordina un proyecto sobre uno de los últimos trends de la bohemia
hipermediática (para quedarnos con nuestra terminología): los selfies, cuyos detalles podrán leer más adelante en estos
Toques de Contemporaneidad.
En fin, todo lo
que uno pueda imaginar en cuanto a ciencias de la computación, Tecnología de la
Información, los softwares más sofisticados para elaborar mejores mensajes,
todo forma parte del trabajo diario de Lev Manovich, quien se reafirma, cada
vez más, como una de las máximas autoridades en una materia tan compleja como
lo es el software y todo el universo de programas, aplicaciones e innovaciones
digitales en general.
¿ Por qué el software es esencial
para el arte contemporáneo?
Naturalmente hablamos del arte que se elabora
con medios digitales, que no son excluyentes con respecto a los muchos otros
medios que se emplean en la creación artística actual, que llamamos more media art.
El mismo Manovich explica en su libro. Software takes command, para qué sirve
el software de los medios, los programas más conocidos tales como Word,
PowerPoint, Photoshop, Illustrator, After Effects, Final Cut, Firefox,
Blogger, Word Press, Google Earth, Maya y otros.
“Estos programas permiten crear, difundir,
dividir la imagen, remezclar imágenes, desplazar secuencias de imágenes, diseño
tridimensional, textos, mapas, elementos interactivos y varias combinaciones de
esos elementos, como websites, aplicaciones interactivas, gráficos en movimiento,
globos virtuales y demás”.
“El software de los medios también incluye web browsers, como Firefox y Chrome, email, programas de chat, nuevos
lectores y otros tipos de aplicaciones de software, cuyo primer centro de interés es el acceso al contenido de los
medios, aunque éstos a veces también
incluyen algunas obras de ficción creadas y editadas”. (Lev Manovich, Software takes command, Bloomsbury
Academic, New York, 2013).
Sin
duda, hay muchos artistas y comunicadores en el mundo que utilizan softwares cada vez más
sofisticados para crear maravillas, que
van desde una flamante presentación de un tema hasta el universo convertido en
poesía. Con efectos emocionales impredecibles.
A todas éstas, a lo mejor se preguntarán cuáles son
las actividades específicas de tan emblemático personaje. ¿De dónde viene? ¿Dónde
trabaja?
De la innovación académica al fenómeno selfie
Lev Manovich es profesor en The Graduate Center
de la City University de Nueva York (CUNY Computer Science Program). Fundador y
director, desde 2007, del Programa Software Studies Initiative.
El laboratorio en el que trabaja está
desarrollando cultural analytics
(analítica cultural), análisis computacional y visualización de base de datos culturales visuales masivos.
Autor de varios libros, entre los que figuran Software Culture (Olivares Edition, Milán, 2010); Software Takes Command ( Bloomsbury
Academic, New York, 2013); Soft Cinema
DVD ( The MIT Press, 2005); The
language of New Media ( The MIT Press, 2001) y otros.
También ha publicado numerosos ensayos sobre
sus investigaciones y por si fuera poco, Lev Manovich, pionero en el análisis
de datos visuales sociales, coordina el Proyecto Selfiecity, en el que un equipo investiga cómo la gente se
fotografía a sí misma con los teléfonos móviles.
El proyecto reúne, entre otros hallazgos,
sorprendentes datos visuales demográficos, visualizaciones mediáticas que
revelan patrones interesantes (imageplots)
y una aplicación interactiva innovadora, Selfiexploratory,
que permite explorar 3200 selfies
Instagram, realizados en cinco ciudades – New York, Moscú, Berlín, Bangkok, Sao
Paulo – a razón
de 640 imágenes por cada ciudad.
Entre otras sorpresas encontraron que las
personas se toman menos selfies de lo que se podría pensar; la mayoría son de
mujeres, los más jóvenes son lindos y bellos, con una edad estimada de 23,7
años; Bangkok y Sao Paulo son pura sonrisa, las mujeres muestran poses más
expresivas que los hombres, particularmente las brasileñas y muchos datos sobre
las ciudades. Hasta tienen una sección de ensayos teóricos sobre el fenómeno
selfie.
En suma, los selfies no son puro juego y
frivolidades trendy, sino una
expresión de la comunicación en el siglo XXI, bastante reveladora. Tan válida como cualquier otra producida por
medios digitales o no digitales.
¿De dónde viene el genial número 2?
Lev Manovich nació en Moscú y allí estudió Bellas Artes, arquitectura y programación de
computadora.
En 1981 se instaló en Nueva York, donde recibió
el Master en Psicología Experimental
(NYU 1988) y el PhD en Estudios Visuales y Culturales de la Universidad
de Rochester en 1993.
Su tesis doctoral, The Engineering of Vision from Constructivism to Computer, trata
los orígenes de los medios que usan computadoras, relacionándolos con el arte
de vanguardia de los años 20.Manovich ha estado trabajando con computadoras
como artista diseñador – programador, desde 1984.
Entre 1996 y 2012 fue profesor de Artes
Visuales en la Universidad de California en San Diego, donde daba clases en
Arte Digital, Teoría de Medios, Humanidades en Digital.
Fue director del Laboratorio de Análisis
Cultural en el Instituto de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información
de California. Ha sido profesor visitante en universidades de distintos países.
Sus proyectos han sido presentados en varios museos y centros culturales, entre
ellos, The Chelsea Art Museum (Nueva York), Centro Pompidou (París), Instituto
de Arte Contemporáneo (Londres).
Por supuesto que seguiremos hablando de este
excepcional creador e investigador de la contemporaneidad. Y también de los
otros paradigmas.
Gracias por la atención a las columnas
anteriores y hasta la próxima.
Links
Nuestras presentaciones en PowerPoint en http://www.labohemiahipermediatica.com/ Timeline
de la imagen sintetizada y Toques de Contemporaneidad (Nuevos medios y su impacto en el arte
contemporáneo)